Historia
Desde 1836
Nuestro pasado
A finales del siglo XIV y principios del siglo XV se observa en Cataluña una tendencia a fomentar la construcción de hospitales en diversas poblaciones. Tenemos noticia de la Fundación de la Pía Limosna en Barcelona en el año 1308, el de nuestra villa de Caldes de Montbui en el año 1386, así como el Hospital de Cervera (1389), el Hospital de la Santa Cruz de Barcelona (1401) y otros.

La fundación de nuestro Hospital en el año 1386 se debe a la iniciativa de los hermanos calderinos Pere y Bernat Lunes que adquirieron un edificio existente en la Plaza del León de Caldes de Montbui, con derecho al agua termal, para anexionarlo a otros dos de su propiedad y dedicarlos conjuntamente a la asistencia de los pobres y enfermos de la villa. La administración y la continuidad de esta institución la depositaron en manos de la Iglesia Parroquial y de los Jurados de la villa (el Ayuntamiento) junto con sus prohombres, estructura que se ha mantenido hasta la actualidad.

A partir del año 1394, el Hospital ya contaba con su propio órgano de gobierno formado por un consejo de administración que gestionaba con rigor los bienes y recursos, fruto de donaciones a su favor.
Desde el siglo XIV hasta principios del XX, el Hospital fue realizando sus funciones de asilo, hospital y escuela evolucionando y adaptándose a los tiempos y con épocas más o menos exitosas, según el devenir de la historia.
En 1917 se colocó la primera piedra para el nuevo Hospital de Santa Susanna, pero no fue posible su edificación por falta de medios económicos.

Finalmente en el año 1969 el presidente de la Fundación Santa Susanna, Sr. Francesc Puig i Tiana, reinició las gestiones necesarias para proseguir la obra comenzada en el año 1917. Gracias a la venta de una propiedad procedente del legado del Sr. Joan Samsó i Clapés se tuvieron los recursos necesarios para finalizar el nuevo edificio que fue inaugurado por el presidente Sr. Josep Coll i Roselló en el año 1978. El nuevo edificio se dedicó exclusivamente a residencia geriátrica y fue el inicio de la modernización de nuestra institución
La Fundación se transforma
De los más de seis siglos de trayectoria, los últimos 30 años han estado marcados por un gran crecimiento: un aumento en nuestra oferta de servicios dirigidos a las personas y un incremento del número de usuarios y de profesionales. Todo esto, en un entorno cambiante y exigente pero con desigual financiación en las diferentes atenciones.
Para seguir prestando servicios adaptados, la Fundación se transforma. En 2019 se realiza una escisión parcial convirtiéndose en 3 fundaciones, pero en 2023 dos de ellas se fusionan.
Las fundaciones actuales son dos:
Fundación Santa Susanna
Fundación Sociosanitaria Santa Susanna
Es un nuevo reto que afrontamos con compromiso y que nos permitirá volver a la atención de proximidad y hacer sostenible nuestra organización para establecer los cimientos para nuevos proyectos, continuando nuestra misión de acogida y hospitalidad.
La continuidad
La continuidad de la Fundación Santa Susanna está configurada por unos ejes que, manteniéndose a lo largo de su historia, le dan su identidad:
- La advocación a Santa Susanna, que fue Patrona de Caldes de Montbui hasta el siglo XIX, se debe a la presencia de una pequeña iglesia en honor a la Santa que se incorporó al entonces nuevo edificio del Hospital dándole su nombre.
- La propiedad y el acceso a las aguas termales de la villa así como las instalaciones necesarias para los baños, han sido una actividad que siempre se ha entendido como un complemento terapéutico para la atención a las personas que se han acogido y que ha tenido un papel muy importante en nuestra institución.
- Los donativos de personas caritativas, especialmente naturales de la villa, que han permitido a la Fundación continuar y ampliar su labor de ayuda a las personas más necesitadas.
- La finalidad de la Fundación, que se refleja en la lectura de las actas de muchas reuniones de Junta, donde se determina la gratuidad de los servicios a los pobres y necesitados de la villa así como admitir la posibilidad de cobrar únicamente el coste de su mantenimiento a las personas con medios económicos, excluyendo siempre el ánimo de lucro.
- Las Juntas de la Fundación que siempre han estado formadas por representantes natos del Ayuntamiento y de la Parroquia y por Patronos escogidos por su voluntad de servicio desinteresado y vinculación a la villa.
- La capacidad de la Fundación para actualizar la lectura de su misión y adaptarse a las necesidades de cada momento de la historia sin perder su finalidad fundacional.
- La estrecha y continuada vinculación de la institución con la villa y de la villa con la institución.
Historia de santa Susanna
De familia noble muy próxima al Emperador Diocleciano, hija del que sería San Gabino y sobrina del Santo Padre Cayo, que gobernó la Iglesia del año 283 al 296, ambos cuidaron de la formación de Susanna, procurando inculcarle una sólida fe cristiana y una gran devoción a la Virgen.
Susanna era una doncella de exquisita belleza y ofreció su vida a Dios haciendo solemne voto de castidad.
Cuentan sus biógrafos que el Emperador Diocleciano hizo casar a su hija Valeria con su amigo Maximino, el cual enviudó prematuramente y el Emperador procuró casar con el viudo a su sobrina Susanna, la cual rechazó el matrimonio aduciendo las extravagantes supersticiones de los gentiles. Enterado y contrariado Diocleciano del desprecio de Susanna, ordenó a un oficial que encarcelara y atormentara a la doncella hasta hacerla renunciar de sus convicciones, cosa que no consiguió siendo decapitada en el año 295.
